miércoles, 18 de abril de 2012

Prioridades


Una de las inconsecuencias  de los terrícolas que más me llama la atención es que todos coinciden en la importancia de los niños y jóvenes como los elegidos del futuro, en la necesidad de su educación,  de contribuir a hacerlos seres humanos que puedan resistir los desafíos de la vida, pero pocos le dedican suficiente tiempo y medios para cumplir esos propósitos a pesar de los esfuerzos de organizaciones internacionales como UNICEF o de políticas que los priorizan como sucede en Cuba.
La literatura para niños y jóvenes y sus hacedores corre similar suerte como parte de ese fenómeno contradictorio y a pesar de planes de lecturas, multiplicidad de ediciones de libros, existencia de bibliotecas, talleres literarios para los más chicos, mecanismos que ahora enfrentan el hecho cierto de que sus destinatarios están seducidos por las nuevas tecnologías que son los signos de su época, lo cual exige primero que todo investigaciones que permitan conocer que tipo de relación existe entre los niños y niñas y los libros que se publican para ellos, pero cuando se busca información sobre tema se descubre que apenas existen algunas experiencias aisladas y ninguna muestra siquiera a escala de país de los fundamentales centros investigadores.
La Editora Ácana de Camagüey descubrió al producir actividades de presentaciones de libros para niños y jóvenes que estos sólo conocían a los llamados clásicos internacionales y del país, pero los títulos y autores de las épocas más recientes eran absolutos desconocidos, no ya los nacionales, sino los de la provincia. Posiblemente si la indagación se hiciera en todo el territorio nacional el panorama sería similar.
En los albores de la primavera de este año 2012 personalmente tuve dos experiencias alertadoras. La primera en el municipio de Morón, de la provincia de Ciego de Ávila, a unos 500 kilómetros de la capital, donde se aprecia un gran apego al fomento de la cultura artística y un gran sentido de pertenencia a las manifestaciones de la territorial y la segunda en el Parque Andersen en el corazón del casco histórico de la Habana Vieja.
En esos dos encuentros con escolares de tan distintos contextos sociales y culturales se manifestó que en realidad los niños y las niñas conocen las obras y los autores estudiados en el libro de lectura del programa correspondiente a sus respectivos grados y algunas títulos de gran resonancia internacional como Harry Potter y por supuesto los personajes de los animados que trasmite la televisión, las películas que recrean los antaños cuentos que han trascendido todas las épocas y los culebrones y series que circulan por todo el país indiscriminadamente e indiscriminadamente se consumen en buena parte de los hogares.
Es una pena que libros y autores de las últimas décadas, reconocidos por los premios y la escasa crítica, apenas sean conocidos, aunque también ocurre otro fenómeno, en ocasiones se han leído los textos, se conocen las historias pero no a los títulos y los escritores, salvo en lugares donde un trabajo excepcional, de una maestra, una bibliotecaria, una especialista de literatura hace un trabajo con acento en algún escritor y sus producciones literarias.
Sin embargo los libros para niños y jóvenes son los que más se venden, sobre todo en ese ambicioso proyecto nacional que es la Feria Internacional del Libro. Se podría pensar que se compran los libros pero no se leen o lo leen los padres, maestros y bibliotecarios, los mediadores y no los encuentran adecuados para los niños, o se los leen o se los dan a leer pero como no se parecen a las historias tradicionales no dejan la misma huella o no despiertan interés.
Pero cuando se hace una labor atenta a las nuevas creaciones literarias para niños y jóvenes como la realizada por la escritora y especialista Ada Sayas Bazán en Camagüey, se descubre que en la pre adolescencia y la adolescencia los temas no tradicionales, los que reflejan las contradicciones y conflictos de la realidad tienen muy buena acogida y que cuando hacen sus pininos en las narraciones expresan justamente los asuntos de la realidad que más les afectan.
La cuestión es que no podemos hacer juicios sobre como reciben los destinatarios la actual producción literaria para niños y jóvenes porque no tenemos estudios realizados por especialistas sobre ello y por ende nos faltan fundamentos científicos. Pero a ojos de buen cubero, empíricamente hay algunas evidencias dignas de ser tomadas en cuenta.
En la radio y televisión nacionales existen diversos espacios dedicados a los libros y sus autores, pero rara vez estos programas se refieren, comentan o informan sobre títulos para niños y jóvenes, pero incluso la amplia programación radial y televisiva dedicada a esas edades prácticamente soslaya los textos creados por los autores de décadas más recientes. Tampoco la producción de animados cinematográficos toma en cuenta el asunto. Y esos medios difusores y comunicacionales son los medios por excelencia con los que están en contacto mayoritariamente desde que nacen los terrícolas de estos tiempos y una buena parte ya lo hace con Internet y los muchos nuevos recursos tecnológicos existentes.
Los libros de lectura de la escuela, ahora en etapa de renovación, tampoco han incluido los nuevos temas y autores. Padres, maestros y bibliotecarias no parecen estar bien informados sobre el asunto, porque no es suficientemente visible a nivel social y tendrían que hacer un trabajo de búsqueda y hasta captura de los textos, porque también es cierto que hay deficiencias 4en las bibliotecas escolares y en las generales la parte de literatura para niños y jóvenes suele no estar actualizada.
Entonces, lo que no es suficientemente visible no parece importante a los terrícolas bombardeados hoy en día por todo género de información aún en Cuba  donde a pesar de las limitaciones tecnológicas las gentes se las ingenia para estar en la última, característica, además, de nuestra idiosincrasia. Lo que no sale en el Noticiero Nacional de Televisión o en otros espacios de gran audiencia es como si no existiera, de lo que no se habla en espacios radiales seguidos por gran cantidad de oyentes como Haciendo Radio de Radio Rebelde, corre similar riesgo y si ni siquiera la prensa escrita dedicada a estos segmentos etarios le dedican verdadera atención a lo que está ocurriendo con la literatura para niños y jóvenes, tenemos la explicación de por qué no es suficientemente conocido un movimiento que ha crecido e intensificado su hacer en las últimas dos décadas.
Ante tal situación no hay que cruzarse de brazos. Evidentemente, desde la UNEAC, el Instituto del Libro hay que fomentar el interés de los investigadores por el tema. Acudir a los centros de estudios sociales para que lo incluyan en sus intereses. Producir convenios de colaboración con el Ministerio de educación, la Organización de Pioneros y el ICRT es otra posibilidad. Pero desde la provincia, el municipio, donde existen emisoras de radio y telecentros se puede comenzar a favorecer en espacios territoriales la visibilidad de las obras y los autores, como también se puede establecer contactos con escuelas y bibliotecas locales de manera más intensa y productiva, dado que también en cada territorio hay sedes de la UNEAC.
Cada año, en abril, se discuten estos temas en el Encuentro de Literatura para niños y jóvenes, organizado por la UNEAC de Pinar del Río y la Editorial Cauce. Creo que el 2012 es buen momento para pasar de los diagnósticos a las acciones para que la literatura para niños y jóvenes que se ha ce por estos tiempos sea visible y por tanto gane categoría de existente.





domingo, 8 de abril de 2012

La lección rusa

Hace años- pero no lo puder ver hasta hace poco- el cineasta ruso Nikita Mijalko hizo una especie de película experimental, usando a su hija como termómetro del estado de la sociedad soviética y luego de los cambios que se fueron produciendo a partir de la desaparición de la URSS. Mijalko hizo excelentes películas críticas en la era soviética, pero en este filme dice sin confesarlo que los cambios producidos en Rusia no llevaron a lo que soñaban, sino todo lo contrario aunque las boutiques más caras alardeen de su presunto esplendor en Moscú. Me encantaría que muchos, tanto funcionario gubernamentales, como partidistas, asi como los impacientes por los cambios,  y aquellos que desde declaradas posiciones de izquierda intentan acelerar la inconformidad ciudadana vieran ese documental para que todos entendieran por qué los cambios necesarios no se pueden precipitar cuando el eqilibrio es precario, ni tampoco ponerlos en manos irresponsables, ni  retardarlos  como si se tuviera todo el tiempo del mundo, sobre todo en el sentido de ir ofreciendo una perpectiva de como se irán conduciendo y en que dirección para evitar confusiones. El desastre soviético se pudo evitar,.Ahora en las elecciones Putin lo ha reconocido, culpando a Gorvachev, pero en realidad el mayor responsable fue el verticalismo del ejercicio del poder que no fomentó una cultura de vardera participación en las decesiones de los destinos de la nación ni de los ciudadanos, ni de los militantes. Desde el XX Congreso del PCUS, cuando se reconocieron los errores estalinistas se sabía que era lo que no había funcionado pero no se cambiaron esencialmente los métodos de conducir la sociedad propiciando que los ciudadanos tomaran parte en ello como proponía Lenin en el Estado y la Revolución. Y no se alcanzó la democracia socialista en cuyo diseño es indispensable el control de la mayoría sobre esa minoría que ocupa los cargos y que según las leyes y los estatutos debe rendir cuenta pero no lo hace en realidad. Algo que niguna sociedad terrícola ha logrado pero que el socialismo tendría que conseguirlo si pretende perdurar. Por supuesto que los intentos socialistas han sido boicoteados, primero por los propios terrícolas donde se han producido porque es un esfuerzo de inteligencia sobreponerse a los lastres del egoismo animal que padecemos, y luego porque desde el exterior la presión ha sido constante. Durante la guerra fria la URSS tuvoque dedicar cuantiosos recursos a la carrera armamentista defensiva, para contrarestar la amenazas constantes y ese poderío disminuido ahora tiene que reactivarse porque como era de esperar Estados Unidos sigue amenazando e inundando la frontera con Rusia de misiles o conlfictos para tenerlaen jake cuando ha aparecido un gobierno que por lo menos no quiere que Rusia sea un satélite más de USA, como la Unión Europea. Asi que poco ganaron los rusos con el cambalache auqnue ahora los analistas de izquierda y de derecha no lo reconozcan abiertamente. Pero había que preguntarse: qué ganaron los púeblos de todos esos países que echaron por la borda la aspiración socialista? No para justificar los errores en nombre del socialismo que llevaron a esos pueblos a la decepción y al anticomunismo obtuso, sino para aprender la leción de por donde han de ir los cambios, para no perder lo conquistado, sino mover lo que quedó estancado en fórmulas no válidas.

jueves, 5 de abril de 2012

Me alegro

Me alegra que la visita del Papa a Cuba haya salido bien. Me alegra que cuaqluier visitante se sienta a gusto en casa. Pero me alegra mucho, muchísimo más que todos los pronósticos desastibilizadores estuvieran errados. Ahora llegan a mi dirección electrónica montones de mensajes de los disidentes quejándose y alguna araraca por uno que gritó: Abajo el comunismo en Santiago de Cuba y según las versiones que se difunden fue reprimido, supongo como a cualquiera que hubiera dicho cualquier cosa fuera de la liturgia en cualquier parte del mundo.Ah, pero sucedió en Cuba. Es increible. Las imágenes de la violencia policial son impresionates contra las pacíficas manifestaciones de quienes han perdido su casa, su trabajo, en Estados Unidos, en Europa, en Chile Pero no leo nada escrito por los enemigos de la Revolución Cubana protestando por tal brutalidad. Lo que indica que esos supuestos gobiernos democráticos se sienten con el derecho de defenderse de lo que consideran un ataque al orden establecido por ellos a pesar de que sus leyes contemplan teóricamente el derecho a la diferencia de criterios, a las manifestaciones pacíficas. Las democracias se permiten apalear a todos esos inconformes, pero se escandalizan porque Cuba se defienda  de  la contrarevolución, de los mercenarios pagados por Estados Unidos que aspiran a instaurar el sistema que no permite a sus ciudadanos expresar su descontento. De que libertades hablan todos esos que dentro y fuera viven a costa de incentivar odios y divisiones ? Me alegro que el Papa no se haya prestado para ese sainete, aunque me enfurecí cuando dijo que las ideas marxistas habían fracasado, cuando el cristianismo parecía haber fracasado con la muerte de Cristo y los cristianos tuvieron que dar hasta su vida por su fe hasta que fue tomado por el poder terrenal y convertido en uno de sus intrumentos. También muchos ahora recuerdan las espinas en el camino de los religiosos en medio de los avatares del proceso revolucionario, y sí, es cierto se cometieron errores de exceso a partir de provocaciones de ciertas jerarquías religiosas que protegiron a la contrarevolución, pero eso se rectificó hace años y lejos de alimentar rencores hay que alegrarse de que así sea. En realidad a mi me parece saludable que cada cual se sienta libre de creer en lo que le plazca, anque lamento que las religiones surgidas por la necesidad de reunirse y profear una fe, siempre en favor de la necesidad del bien, se conviertan en mecanismos de zojuzgación, impedimentos para la verdaderas aspiraciones emancipatorias de los terrícolas. Ese que gritó abajo el comunismo, seguramente ignora que los defectos del intento de poner en práctica las ideas del comunismo viene de su apego a fórmulas parecidas a las usadas por las iglesias para mantener al rebaño bajo su égida. Intentar construir una sociedad sobre los princiios comunistas ha tenido muchas inconcruencias, tantas como la diversidad de religiones que existen y se niegan unas a otras, se toleran mal e incluso alguinas no son reconocidas. Por eso me fastidia mucho ver  el entusismo de algunos por escuchar un sermón en una iglesia cuando critican con saña los sermones conocidos como teques del sectario lenguaje empleado por muchos en nombre del socialismo. Sectarios son los religiosos cuando niegan a las creencias que no son las suyas y se apropian de Dios como Stalin hizo de las ideas marxistas leninistas. Siempre he creido que si Dios existe no necesito intermediarios para comunicarme con él, de la misma manera que cuando conocí los desmanes estalinistas me negué a aceptarlos como marxistas leninistas. Tengo la convición de que el primer deber de cualquier terrícola debe ser hacer el esfuerzo por comprender lo que le rodea para poder contribuir a mejorarlo. Comprender para sobrevivir dejo Fidel en una de sus reflexiones hace unos días. Y ni las religiones, ni las ideologías deberían obstaculizar ese imperativo.Me alegro, de veras me alegro, que todo el mundo crea en lo que le apetezca siempre que eso le permita crecer como ser humano en la comprensión de su responsabilidad en la Tierra.

lunes, 2 de abril de 2012

Apología crítica


La radio cubana cumple 90 años en este 2012. Y tiene mucho que celebrar, y condiciones para seguir siendo un medio de estos tiempos, asumiéndolos con sus particulares recursos para satisfacer las necesidades de sus  seguidores en todo el país.
Es una lástima que analistas, críticos, difusores no estén al tanto de su quehacer en los municipios, emisoras provinciales y nacionales porque en realidad, a pesar de la profusión de nuevos medios técnicos, encontrados hasta en los lugares más remotos de nuestra geografía, es notable el apego a este soporte comunicacional que también puede ser escuchado mediante las novísimas tecnologías.
Y hace falta esa mirada analítica, porque si bien es cierto que los medios de comunicación masiva en Cuba poseen una acendrada tendencia cultural, educativa, de esencial servicio público en el afán de trasmitir conocimientos, de poner al alcance de todos los saberes humanos, no aprovechan suficientemente viejas herramientas como la búsqueda de sucesos que están al alcance de la mirada, ni otros recientes como las enormes posibilidades de información de todo tipo que se puede obtener por INTERNET, servicio con el que cuentan. Además, abundan más de lo deseado juicios superficiales, recepción acrítica de expresiones de la realidad poco edificantes y ligereza en juicios que condicionan pocos argumentos a los que los oyentes puedan acudir para dilucidar por si mismos valoraciones desde los hechos artísticos hasta los cotidianos.
Lo diverso  constituye sin dudas uno de los encantos de la programación radial.
 Un amplio servicio de promoción musical, no sólo de lo que en ocasiones por dudosas razones está en moda, sirve para dejar constancia de la actualidad, sobre todo está la permanencia de espacios dedicados a todos los géneros y épocas que aseguran la memoria del patrimonio nacional e  internacional. Sin embargo en no pocos espacios musicales no se aprovecha la oportunidad de entrevistas a músicos y especialistas para fomentar el intercambio de opiniones sobre las tendencias existentes y se acude en exceso a apologías y salutaciones recíprocas.
Los dramatizados no se circunscriben a las radionovelas, - entre las que se pueden sentir aires renovadores iniciados y sostenidos por Joaquin Cuartas- sino también cuentos y obras de teatro, sobre todo en Radio Progreso que tiene consolidados segmentos para todas las edades durante todos los días de la semana. Incluso muchos de los temas tabú en la sociedad han tenido sus primeras aproximaciones en las radionovelas o programas unitarios y luego han llegado a la televisión o el cine.
La información radial en su sentido más amplio está por debajo de las posibilidades que ofrece la época. En un mundo donde los sucesos que acontecen son reflejados casi simultáneamente en Internet no se puede concebir que los espacios noticiosos reiteren lo mismo boletín tras boletín, incluso en Radio Reloj que en otros tiempos reportaba al momento el aguacero que estaba cayendo en la capital o el rabo de nube en cualquier otro sitio.
Por supuesto que la reiteración es necesaria según la importancia de lo que se reporte, pero son indispensables los elementos que amplían al oyente nuevos aspectos del mismo hecho y ofrecen datos que ubican en contexto geográfico, histórico o político. No es útil reproducir lo que aparece en un periódico si no se hace al menos bajo un nuevo enfoque o comunicando mayores aspectos informativos. Claro que ese es una de las características poco creativas del manejo de la información en todos los medios, pero la radio posee mejores condiciones por su técnica de base para trascender ese defecto que lacera otros buenos resultados.
Asumir la dinámica de los tiempos que corren no sólo es trasmitir por INTERNET, sino aprovechar las posibilidades actuales de brindar una información más completa, elaborada para un oyente que puede tener referentes anticipados de lo que se trasmite y puede ir perdiendo interés si siente que no le dicen nada nuevo, lo cual no significan que se copien indiscriminadamente modos ajenos, lo cual suele ser una tendencia insular fruto de la sensación de aislamiento que producen las islas e insta a los isleños a escudriñar más allá del horizonte en busca de respuestas y soluciones que están a su alcance.
90 son muchos años de experiencia ganada en un medio que ha hecho historia desde su surgimiento a principio del siglo pasado. Justas son las celebraciones y ellas deben ser el acicate para seguir el paso de los tiempos con creatividad, sin la cual no hay  eficacia. Enhorabuena radio cubana.