Anduve por los montes del Escambray, Terminaba la feria del libro en la montaña y comenzaba la Semana de cultura de Cumanayagua. U na carretera de estreno, de tan bien reparada que quedó, conduce hasta las prodigiosas pocetas y sorprendentes saltos de agua del Nicho, un sitio paradisíaco, donde también hay una comunidad de serranos que nada tiene que envidiar a las comodidades citadinas- electricidad, escuela, servicios médicos, teléfono- y tienen el privilegio de un paisaje de magna belleza con aíre limpio y las bienechoras posibilidades que ofrece la naturaleza para conseguirel sustento, con esfuerzo, claro está. Los más viejos pobladores recuerdan cuando ninguna de esas ventajas existían y se escandalizan con las inconformidades de hijos y nietos que ya no tienen la vieja apariencia de los campesinos aislados del mundo. Visten como en cualquier ciudad del país o del planeta, ven series y películas de cualquier sitio del orbe,- buenas y no tan buenas-, en los dvd adqueridos o en la televisión nacional pero muchos preferirían apiñarse en las ciudades para confirmar una de las taras de los terrícolas,- en mi opinión-, sintetizada genialmente por la escritora belga Marguerite Youcenar: Sólo se está bien en otra parte, sensación que condiciona buena parte del éxodo y está relacionada con la incapacidad de valorar lo que se posee, aunque sea legítima la necesidad de conocer allende el horizonte inmediato justo porque el trasiego y el intercambio podrían dar mayores elementos para apreciar lo que se tiene y no se justiprecia y evitar lasconsecuensias de ese viejo y saio refrán de que nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde.
En ese interés, el de que los nativos de la región reconozcan las buenas cosas con las que conviven se empeña la Semana de Cultura de Cumanayagua que honra a los lugareños más laboriosos que permanecen en la zona y a los que allende los límites regionales han hecho obras que reconfortan el linaje cultural de la zona. En esta primavera del 2012 los festejos se dedicaron al 30 aniversario del Museo Municipal, al fallecido escritor Alejandro Pereira Alves, a la investigadora Marisol Velázquez Maya y se hizo un homenaje especial a Alexis Díaz de Villegas, protagonista de la muy renombrada película Juan de los muertos, que a mi personalmente no me satisfizo aunque la labor actoral de Alexis es notoria en ella.
Muchas fueron las actividades programas en los centros culturales, en los barrios, en las escuelas, de día de noche, con coloquios y premios como los que propicia Calle B, una web que con Pepe Sánchez y Orlando Víctor Pérez a la cabeza ha logrado reconocido prestigio, con estrenos de obras teatrales como La boda por el Grupo Eleentos que pone en función de esos días todos sus recursos lógisticos y artísticos, asi como ser anfitrion de personalidades como Alexis Diaz de Villegas y Padilla, el director de dos temporadas de la telenovela Bajo el mismo sol, con los cuales se sostuvieron interesantes encuentros porque como se sabe en esta época las expresiones del audiovisual gozan de la preferencia popular.
Isnoel, actor, poeta, músico, subdirector del grupo Elementos y como es de suponer con una importante dosis de buena locura, es presencia multiplicada en esos días y en los otros para ambientar espacios, desde cantar en la gala, desgranar sus poemas en las noches dedicadas a ese menestar o bailar en las buenas sesiones de la Década prodigiosa donde muy buenos conjuntos lugareños interpretan la música de los 60 con la cual los menos jóvenes vuelven a revivir su tiempo de entusiasmo adolescente en la que participan los integrantes del Conjunto teatral La chinche cuya directora es nativa de Cumanayagua y vinculada con amor entrañable a la patria chica, al punto de desafiar el sol del mediodía para recorrer las calles con su trupé invitando a los múltiples espectáculos que ofrecen en los más diversos escenarios que incluyen las montañas.
Los niños lectores de las escuelas de las montañas fue para mi un momento gratificante, porque ese es un programa que estimula y premia el interés por la lectura, y con ella las posibildades de escritura entre los más chicos que desde sus lugares, antaño remoto, están motivados por los libros y espectáculos que llegan, porque entre las prioridades del trabajo en la región está compartir con los montañeses.
Por supuesto que se escuchan quejas de la falta de frecuencia de transporte, de los bajos salarios, de lo cara que se ha vuelto la vida, de las limitaciones de presupuestos pero cuando se aprecian tantas actividades con la participación de los cumanayaguenes aficionados y profesionales cultivando el danzón, la buena cocina, la artesanía, el teatro, la exhiición de productos de la tierra por parte de los nuevos productores, hay motivos para creer que existen portentosos recursos en la región que en la medida que se sepan aprovechar darán mayores posibilidades de satisfación materiale y espirituales a los lugareños.
Igual sucede en Morón por donde inicié los andares de esta primavera y en Bahía Honda donde luego estuve. El potencial es grande en el país a pesar de los problemas reales que existen, sólo se trata de estimularlo con inteligencia para que los habitantes de cada lgar no sientan que sólo se está bien en otra parte, como sentenció la gran Marguerite Yucenar.
En ese interés, el de que los nativos de la región reconozcan las buenas cosas con las que conviven se empeña la Semana de Cultura de Cumanayagua que honra a los lugareños más laboriosos que permanecen en la zona y a los que allende los límites regionales han hecho obras que reconfortan el linaje cultural de la zona. En esta primavera del 2012 los festejos se dedicaron al 30 aniversario del Museo Municipal, al fallecido escritor Alejandro Pereira Alves, a la investigadora Marisol Velázquez Maya y se hizo un homenaje especial a Alexis Díaz de Villegas, protagonista de la muy renombrada película Juan de los muertos, que a mi personalmente no me satisfizo aunque la labor actoral de Alexis es notoria en ella.
Muchas fueron las actividades programas en los centros culturales, en los barrios, en las escuelas, de día de noche, con coloquios y premios como los que propicia Calle B, una web que con Pepe Sánchez y Orlando Víctor Pérez a la cabeza ha logrado reconocido prestigio, con estrenos de obras teatrales como La boda por el Grupo Eleentos que pone en función de esos días todos sus recursos lógisticos y artísticos, asi como ser anfitrion de personalidades como Alexis Diaz de Villegas y Padilla, el director de dos temporadas de la telenovela Bajo el mismo sol, con los cuales se sostuvieron interesantes encuentros porque como se sabe en esta época las expresiones del audiovisual gozan de la preferencia popular.
Isnoel, actor, poeta, músico, subdirector del grupo Elementos y como es de suponer con una importante dosis de buena locura, es presencia multiplicada en esos días y en los otros para ambientar espacios, desde cantar en la gala, desgranar sus poemas en las noches dedicadas a ese menestar o bailar en las buenas sesiones de la Década prodigiosa donde muy buenos conjuntos lugareños interpretan la música de los 60 con la cual los menos jóvenes vuelven a revivir su tiempo de entusiasmo adolescente en la que participan los integrantes del Conjunto teatral La chinche cuya directora es nativa de Cumanayagua y vinculada con amor entrañable a la patria chica, al punto de desafiar el sol del mediodía para recorrer las calles con su trupé invitando a los múltiples espectáculos que ofrecen en los más diversos escenarios que incluyen las montañas.
Los niños lectores de las escuelas de las montañas fue para mi un momento gratificante, porque ese es un programa que estimula y premia el interés por la lectura, y con ella las posibildades de escritura entre los más chicos que desde sus lugares, antaño remoto, están motivados por los libros y espectáculos que llegan, porque entre las prioridades del trabajo en la región está compartir con los montañeses.
Por supuesto que se escuchan quejas de la falta de frecuencia de transporte, de los bajos salarios, de lo cara que se ha vuelto la vida, de las limitaciones de presupuestos pero cuando se aprecian tantas actividades con la participación de los cumanayaguenes aficionados y profesionales cultivando el danzón, la buena cocina, la artesanía, el teatro, la exhiición de productos de la tierra por parte de los nuevos productores, hay motivos para creer que existen portentosos recursos en la región que en la medida que se sepan aprovechar darán mayores posibilidades de satisfación materiale y espirituales a los lugareños.
Igual sucede en Morón por donde inicié los andares de esta primavera y en Bahía Honda donde luego estuve. El potencial es grande en el país a pesar de los problemas reales que existen, sólo se trata de estimularlo con inteligencia para que los habitantes de cada lgar no sientan que sólo se está bien en otra parte, como sentenció la gran Marguerite Yucenar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario